LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE
BIOLOGÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
NEUROCIENCIA
EN LA ADOLESCENCIA
“ESTUDIO
DE CASO”
ASESOR:
ISAAC
DÁVILA ATENCO
ELABORADO
POR: ROSA
MARÍA LÓPEZ RAMOS
INTRODUCCIÓN
A continuación
se dará a conocer un estudio de caso de un alumno de primero de Secundaria,
tomando como referencia el primer diagnóstico realizado, lo cual se mostrará el
seguimiento con más elementos e instrumentos.
Asimismo,
se tomarán en cuentas aspectos importantes para comprender de qué manera aprenden,
con aportaciones de distintos autores que hablan de neurociencia y la educación,
en relación con el estudio de caso. De igual manera se abordan elementos
relevantes para un mejor análisis del estudio, teniendo conocimiento de la situación
que presenta el alumno dentro y fuera del aula.
Además
de presentar una matriz de análisis para establecer los aspectos a conocer e
indagar, partiendo de las observaciones y el conocimiento que se tiene del
adolescente. Por tanto de manera general se aborda información sobre el cerebro
y su funcionamiento, además, de cómo esté influye en el proceso enseñanza aprendizaje.
ESTUDIO
DE CASO
Análisis de Estrategia de Diagnóstico
en un Caso Real
Al
realizar prácticas en la escuela secundaria Técnica 50 “Armando Soto Basurto”
pude observar que un alumno del grupo 1°D, tiene dificultades en su proceso
enseñanza aprendizaje, ya que el alumno no atiende de manera inmediata a las
indicaciones que le dan sus maestros y compañeros, cabe mencionar que durante
la jornada de observación, pude ver que el alumno se expresa y se desenvuelve
de manera diferente en cada aula y con diferente docente. Además de presentar
algunos limitantes en su proceso enseñanza aprendizaje.
En
referencia a ello, puedo decir que encuentro información en la establezco el
concepto de estrategia de diagnóstico de acuerdo al artículo “EL DIAGNÓSTICO
EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN
MANOS DE LOS DOCENTES” la cual, hace referencia a la “importancia del
Diagnóstico Educativo conceptualizado como un ejercicio fundamental de
aproximación entre docentes y alumnos, el cual implica el descubrimiento de
aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno
de sus integrantes”.
Además
de mencionar la conceptualización de Diagnóstico Educativo, lo que establece y
ubica como parte del mismo proceso enseñanza aprendizaje y consiste en un nuevo
paradigma de investigación diagnóstica y propone estudiar al sujeto que aprende
desde su globalidad y complejidad, lo cual supone reconocer la
multidisciplinaria, multivariada y multinivel naturaleza de las situaciones
educativas.
Los
rasgos distintivos de este concepto de diagnóstico son: Sujeto.- El sujeto es
cualquier persona, grupo, clase o institución cuya afección es objeto de
estudio. Se ocupa de los aspectos individuales e institucionales, incluyendo a
los sujetos y al contexto familiar, escolar y social a fin de predecir sus
conductas y posibilitar la intervención psicopedagógica, (Marí, 2001).
Cabe
mencionar que el contexto en que el adolescente se está desarrollando, ha
tenido alteraciones en los últimos años, es decir que el Municipio de Tizayuca
de acuerdo al Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2017 (INEGI) menciona
que para el bienestar, desarrollo y prevalencia de la misma, incorporando
estadísticas sobre: Vivienda y urbanización, Salud, Educación, ciencia y
tecnología, Cultura y deporte, Gobierno y Seguridad y Justicia, mismos que son
abordados en los siguientes términos: el de Información económica agregada, da
una panorámica sobre la magnitud y principales características del aparato
productivo de la entidad.
Es
decir, que Tizayuca ha sufrido cambios que han marcado tanto el contexto social
y educativo, además de la economía, política y el contexto cultural. Ya que, el
aumento de población y delincuencia ha incrementado, además de la falta y
escases de algunos servicios, también han tenido repercusiones, tanto en el
contexto educativo y social. Está situación no favorece precisamente a todos, existen
carencias en distintas comunidades, en las que familias completas sufren las
consecuencias de ello.
En
este sentido quiero agregar, que lo mencionado anteriormente, tiene mucha
relación con la situación que el adolescente presenta. Ya que el adolescente de
nombre Mariano, presenta una apariencia de bajos recursos, además de una apariencia
física poco saludable, ya que presenta
una piel un poco pálida, una apariencia triste y decaída. Además de
mostrar poco interés en clase y no le gusta relacionarse con sus compañeros y
maestros.
De
modo que, la intervención educativa permite conocer más a profundidad y detalle
las condiciones en las que el adolescente se encuentra, y cuáles son las
razones reales por las cuales no muestra un interés y gusto por el estudio,
particularmente de la bióloga, ante ello considero que los siguientes puntos
son esenciales para poder realizar esta intervención y detallar los
instrumentos:
- ·
Una intervención
educativa es más que una estrategia.
- ·
Incluyen pasos
específicos y formales para abordar una necesidad académica.
- · Debemos tener presente la diversidad dentro del aula.
- · Conceder importancia a la adquisición de conceptos y a la resolución de problemas frente a diferentes situaciones.
- · Planificar las actividades dando a los niños la oportunidad de experimentar la “Biología” en acción, aclarando el propósito de cada actividad.
- · Emplear períodos de prácticas breves pero frecuentes cuando se enseñan conceptos complejos.
- · Proporcionar experiencias múltiples mediante formas de representación diversas y materiales variados y motivadores.
Al
mencionar estos aspectos a considerar, puedo retomar lo observado en clases con
el alumno. En las que vi que solo algunas actividades le parecen atractivas, ya
que en los instrumentos de diagnóstico aplicados en la jornada de observación,
mostró interés en la actividad. Incluso se mostró más participativo y con
disponibilidad de aprender, ya que cuestionaba y se interesaba por lagunas
palabras o preguntas en particular.
Por lo que de acuerdo a la ocasión y
la secuencia de mis instrumentos, me permito mostrar una matriz de análisis,
tomando en cuenta que es “Una matriz de investigación pretende resumir el
proceso desde el planteamiento del tema, las preguntas iniciales y todo el
diseño de investigación;
incluye la enunciación de hipótesis alternas, que son propias de comprobaciones
estadísticas, para contrastar evidencias y de apoyo de las hipótesis
principales”. Lo cual, permite establecer planteamientos y diseñar un
instrumento que me permita conocer y abordar información que favorezca el
diagnóstico del adolescente.
Ya
que según el doctor Ruíz Lázaro estos son aspectos importantes que se deben tener
presentes en los alumnos:
A) Conocer
su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a
respetar las diferencias.
B) Observar
y explorar su entorno familiar, natural y social.
C) Adquirir
progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
D) Desarrollar
sus capacidades afectivas.
E) Relacionarse
con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y
relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
F) Desarrollar
habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
G) Desarrollar
habilidades lógico-matemáticas, de lecto-escritura y para el movimiento.
Ésta
flexibilidad permite además de la relación, da oportunidad al autoaprendizaje y
a los procesos reflexivos. De este modo, creo pertinente interactuar no solo
con el alumno que tiene limitantes, sino, con el grupo en general para conocer
de cada uno y el cómo incluye cada comportamiento en sus compañeros.
En
efecto y partiendo con el estudio de caso del adolescente con limitantes en su
aprendizaje, consideró pertinente retomar al autor David Bueno y las aportaciones de
neurociencia en el adolescente. Además de abordar condiciones reales y
situaciones comprensibles, que permitan la intervención de varios temas y
aspectos que vive el adolescente.
Cerebro y
Mente
Ante esto
puedo agregar que es necesario valorar adecuadamente los
problemas escolares en la adolescencia. Ya que los problemas escolares pueden ser
decisivos para el desarrollo de la personalidad y la salud mental futura del
adolescente. Es preciso disponer de la sensibilidad y formación necesarias para
ser capaz de escucharle, comprenderle y ayudarle, en el marco de una coordinada
intervención multidisciplinar, (P.J. Ruiz Lázaro 2013).
Según
el libro de David Bueno I Torrens Neurociencia aplicada a la educación. El cerebro
humano, como cualquier otro órgano del cuerpo, está formado por células, cuya
estructura y fisiología permiten el funcionamiento específico e integrado de
este órgano. La vida mental depende de las conexiones que establecen las
neuronas entre ellas, en las cuales intervienen unas moléculas muy singulares,
los neurotransmisores. Todo el funcionamiento biológico del cuerpo, incluidos
la construcción del cerebro durante el desarrollo embrionario y fetal, la
infancia, la adolescencia y la edad adulta, y también la fisiología neuronal y
el funcionamiento del sistema de neurotransmisores, está regulado por programas
génicos, cuyos elementos fundamentales, los genes, constituyen el genoma
humano.
Asimismo,
David Bueno afirma que los genes son los elementos básicos de la herencia
biológica, y determinan o influyen todas las características del cuerpo,
incluidas las funciones mentales y los procesos cognitivos. De igual manera,
cito la aportación que hace en su libro “Cerebroflexia” el arte de construir el
cerebro donde afirma que Los motivos son diversos, y creo que vale la pena
comentarlos con total honestidad antes de proseguir. En primer lugar, la única
manera que tenemos de estudiar el cerebro y su relación con nuestra vida mental
es usando nuestro propio cerebro y nuestros propios procesos mentales. Y ello
encierra una interesante paradoja, que está siendo abordada tanto por científicos
como por filósofos. ¿Puede el cerebro estudiarse a sí mismo, y la mente
comprenderse a ella misma? Desde la perspectiva estrictamente científica,
cualquier sistema debe ser estudiado desde fuera de este, puesto que hacerlo
desde dentro conllevaría la posibilidad de alterarlo al mismo tiempo que se
analiza, (2016).
Neurociencia
en la Educación
La neurociencia es
el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el
fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de
las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples
disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología,
neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera
integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.
El cerebro es el órgano del pensamiento. Todas las
funciones mentales y todos los aspectos del comportamiento humano, entre los
cuales se incluye el aprendizaje, surgen de la actividad del cerebro. Las
conexiones neurales que generan y apoyan las funciones mentales se forman
durante toda la vida, lo que permite el aprendizaje permanente de nuevos
conceptos y habilidades. Tanto la formación como la función cerebral, así como
su plasticidad, están influenciados por la actividad de múltiples genes y por
modificaciones epigenéticas, que contribuyen a la regulación de la expresión
génica en función del ambiente (David I Bueno).
Además de mencionar la importancia de la cognición,
y según el libro “El ágora de la neuroeducación La neuroeducación explicada y
aplicada” dice que Nuestra cognición social nos permite adecuar nuestro
comportamiento para relacionarnos con los demás. Somos seres sociales y hemos
necesitado de estas habilidades como especie para lograr nuestra supervivencia.
Está claro que nuestras relaciones sociales son una fuente de información de la
cuales aprendemos patrones neurocognitivos que repercuten en nuestros pensamientos,
emociones y relaciones interpersonales. Este aprendizaje se desarrolla en
escenarios sociales como la familia y, por supuesto, la escuela.
Además
de David Bueno, retomo la aportación de Emilio Sánchez Miguel en su artículo
“MENTE, CEREBRO Y EDUCACIÓN”. Mente, cerebro y educación parecen formar un trío
bien avenido: la mente es el producto de la actividad del cerebro y, en la
especie humana, la mente y el propio cerebro son conformados por la educación.
En la práctica, sin embargo, la educación se ha inspirado más por tradiciones
profesionales y conocimientos intuitivos, que por el conocimiento acumulado
sobre cómo nuestra mente se desarrolla y aprende gracias a la acción
intencional de los demás (2009).
De
la misma forma, en el libro de “NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA” de Jesús C. Guillén,
menciona que Para entender las implicaciones educativas de los descubrimientos en neurociencia,
sí que puede ser útil tener unas nociones básicas sobre algunas de las regiones
cerebrales y sobre sus procesos neurobiológicos asociados que originan los
pensamientos, conforman la personalidad y, en definitiva, permiten el
aprendizaje.
Así como
también afirma que El cerebro humano es un órgano complejo de solo 4 kg de
peso, como promedio, que trabaja las veinticuatro horas del día. A pesar de que
solo constituye un infinito porcentaje del peso corporal (el 2 %o,
aproximadamente), su complejidad y su trabajo incesante le hacen consumir, como
mínimo, el 2O %o de las necesidades energéticas corporales (Magistretti y Allaman,
2015).
Al
retomar esta aportación establezco además de lo ya mencionado, la relación con
el adolescente, quien presenta signos que determinar una alimentación escasa,
desconozco si consume como mínimo tres alimentos al día, y principalmente si
cena antes de dormir, y si llega a probar algún alimento antes de entrar a la
escuela. En el receso se aleja totalmente de sus compañeros y no puedo asegurar
que realmente lleve alimentos para disfrutar en su receso.
Tenido en cuenta que el cerebro requiere de energía
y que esta alimentación es diaria y tiene que estar activa, cito lo que Jesús
C. Guillén, dice en su libro con respecto a un “Breve recorrido por el cerebro”. Contiene
unos 86 000 millones de neuronas (Herculano-Houze|, zotz), células nerviosas
que se comunican entre ellas a través de un axón que transmite la información
en forma de impulsos nerviosos, la cual es recibida por las dendritas. Como
cada neurona puede establecer unas 10 000 conexiones -las llamadas sincpsis- con
otras neuronas, el número de conexiones neuronales que pueden darse es descomunal,
y son todas estas sinapsis las que constituyen una serie de densas redes
neurales que procesan la información de forma rápida y que conforman las diferentes
estructuras cerebrales que, aun trabajando de forma conjunta, tendrán unas
funciones específicas.
De igual manera el doctor Jesús C. Guillén,
menciona que La base neurobiológica del aprendizaje reside en estas complejas
comunicaciones neuronales que sabemos que se dan a través de señales eléctricas
dentro de la neurona, los potenciales de acción, y de sustancias químicas
liberadas entre las neuronas, los neuro transmisores, algunos de ellos muy
conocidos y con enormes repercusiones en el aula. Así, por ejemplo, niveles altos
de dopamina hacen que el alumno se motive jugando; niveles altos de serotonina,
que esté risueño; bajos de noradrenalina, que se distraiga, y bajos de acetilcolina,
que se duerma ante una explicación tediosa.
A propósito de ello, como se verá a continuación en
la matriz de análisis, hago mención del estado de ánimo que el alumno presenta
en clase, muestra signos de tristeza, angustia, mucha distracción en las
clases. Además de mencionar que en ocasiones su estado de ánimo cambia
radicalmente de estar distraído, ha enojado y estar sin ánimo. Pude ver que
cuando el alumno se siente así, es cuando busca la manera de llamar la atención
y no sentirse aislado. Molestando a sus compañeros, haciendo preguntas a voz
alta o simplemente sale del aula.
En la medida que menciono estas situaciones, considero
pertinente mencionar que una buena analogía para describir el cerebro humano es
la de una nuez, en donde las dos mitades casi simétricas equivaldrían a los dos
hemisferios cerebrales, el izquierdo y el derecho, mientras que la cáscara
correspondería a la corteza cerebral, una superficie muy desarrollada en los
humanos que es, básicamente, donde se dan las funciones cognitivas como la
atención, la memoria, la percepción, el lenguaje y la inteligencia.
Véase figura 1
Véase figura 1
Figura 1. Cerebro Humano
Los dos hemisferios cerebrales están unidos por un
haz de fibras nerviosas que conforman el cuerpo calloso y que reciben señales
del lado opuesto del cuerpo, aunque hay alguna excepción al respecto. Demostraron
que cada hemisferio está especializado en determinadas funciones y que procesa
la información de forma diferente -el izquierdo, de forma más secuencial y el
derecho, más holística, existe una continua interacción entre ellos. Véase
figura 2
Figura 2.
Partes del Cerebro Humano
Cabe resaltar que Cualquier tarea recluta muchas
redes neurales comunicadas entre sí de forma compleja, y el hecho de que los
dos hemisferios cerebrales no funcionen de forma independiente impide que se
pueda educar un solo hemisferio, (Jesús C. Guillén). Véase figura 1 y 2
Ante lo ya mencionado reitero la importancia de
reconocer estos aspectos, que sin duda son de gran impacto e influencia en la
enseñanza aprendizaje del alumno “Mariano”. Por tanto considero pertinente mencionar
estos aspectos a considerar, retomando lo observado y conocido en clases con el
alumno.
Por tanto, de acuerdo a la situación
y la secuencia de mis instrumentos, me permito mostrar una matriz de análisis,
tomando en cuenta que es “Una matriz de investigación pretende resumir el
proceso desde el planteamiento del tema, las preguntas iniciales y todo el
diseño de investigación;
incluye la enunciación de hipótesis alternas, que son propias de comprobaciones
estadísticas, para contrastar evidencias y de apoyo de las hipótesis
principales”. Lo cual, me permite establecer planteamientos y diseñar un
instrumento que facilite la compresión de la situación, además de conocer y
abordar información que favorezca el diagnóstico del adolescente.
De modo que los instrumentos mencionados en el primer diagnóstico de caso, se complementarán con mayor evidencia, tomando en referencia una matriz de análisis, donde se establezcan cual es el problema que el adolescente tiene, además que factores considero que están limitando su aprendizaje, en referencia a la asignatura de biología. Asimismo, retomaré algunos de los puntos esenciales como lo muestra la siguiente tabla, con técnicas y estrategias que me permitan recolectar la información más relevante para el diagnóstico.
Relación y Contexto Escolar
Como resultado de las categorías y los factores a
considerar, hago resaltar el problema del alumno de primero de Secundaria del
grupo 1°E. Sobre la base, de acuerdo La teoría de “DESARROLLO
COGNITIVO” según Jean Piaget El desarrollo cognitivo del niño o la niña, o lo
que Piaget (1979) denominó “desarrollo espontáneo” del pensamiento, depende de
factores internos individuales (sistema organizativo del pensamiento y personalidad),
del desarrollo orgánico y del contexto situacional; la suma de estos factores
nos induce a pensar que a partir de una misma realidad pueden existir
pensamientos completamente distintos.
Además de mencionar que según Piaget
(1979) nos presenta el proceso madurativo humano mediante una serie de periodos
o estadios (sensoriomotriz – preoperatorio – operatorio – formal) con unas
características y posibilidades metales específicas. El desarrollo y la
maduración se producen de la siguiente manera: un aprendizaje práctico e
intuitivo basado en la información sensorial, que tras un tiempo de práctica y
reflexión se convierte en un pensamiento simbólico donde se maneja lo aprendido
de forma abstracta y puede ser aplicado a una situación real.
En este sentido y retomando las aportaciones
de Piaget, debo mencionar, que el proceso de aprendizaje del alumno “Mariano”,
no está como inicio en el nivel secundaria, por tanto, los niveles anteriores,
como preescolar y primaria ido formando sus conocimientos y aprendizajes, que
en la secundaria tiende a ser más complejos y estructurales, donde quizá los
imitantes los trae acumulando desde los niveles anteriores. Ante ello
desconozco realmente su historial académico de primaria.
Es posible que al indagar se tenga un diagnóstico
más completo y se cuente con más elementos para poder realizar la intervención
y orientarlo a mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje. Ante lo mencionado, cito la aportación de
Piaget donde dice:
Piaget defiende la idea de la adquisición de
“esquemas mentales”, que en edades tempranas son básicamente reflejos, para más
adelante convertirse en voluntarios y formar las “estructuras mentales”. Estas
estructuras mentales se reorganizan y se adaptan para dar respuesta a
acontecimientos externos, similares a los ya adquiridos pero desconocidos para
el aprendiz.
Considerando también que de acuerdo al artículo “IMPLICACIONES
DEL DESARROLLO COGNITIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL ALUMNADO
DE 6 A 16 AÑOS” de Pedro
Jesús Olmedo Ortega. La etapa de operaciones concretas (7-11
años) se caracteriza por un pensamiento más literal y concreto, con un elevado
desarrollo del ordenamiento y clasificación de conceptos, tales como
casualidad, espacio, tiempo, velocidad,…que son los inicios para la formulación
abstracta, que aún está fuera de las posibilidades de estas edades. En este
momento podemos considerar al niño como un verdadero ser social.
De modo que, al haber identificado que el
alumno no se relaciona con los demás, no establece comunicación, además de no
participar y no hacer trabajos, le cuesta trabajo estar en un solo lugar,
siendo su butaca asignada, tiende a levantarse, o salirse del aula. Sin
realizar un trabajo que se vea en clase. Además de identificar que muestra muy
poco interés a ciertas actividades y temas de biología.
Vygotsky considera a todas las personas seres
sociales y por lo tanto el conjunto de conocimientos que adquieren son un
producto social, que es asimilado como consecuencia de un proceso conjunto de
aprendizaje y de desarrollo orgánico. La relación que existe entre aprendizaje
y desarrollo se explica mediante el concepto Zona de Desarrollo Próximo (ZDP),
donde encontramos dos niveles evolutivos: el primero que se manifiesta a través
de las tareas que el discente es capaz de realizar por él mismo (Nivel Real de
Desarrollo) y el segundo mediante las actividades que realiza con ayuda (Nivel
de Desarrollo Potencial), (1988).
Asimismo en el artículo de Pedro Jesús Olmedo
Ortega, retoma la teoría de Vygotsky. Para Vygotsky la persona desarrolla dos
tipos de funciones mentales: unas determinadas genéticamente y que reflejan
nuestra reacción o respuesta al ambiente (Funciones Mentales Superiores) y
otras adquiridas a través de la interacción social y que determinan la forma de
ser, los valores, la cultura, (Funciones Mentales Inferiores), (1991).
Reiterando la importancia de saber que el alumno
Mariano, cursa actualmente en la Escuela Secundaria Técnica 50 “Armando Soto
Basurto” en el municipio de Tizayuca Hidalgo.
Por tanto, ambiente educativo en la secundaria se
encuentra muy bien marcado y establecido por horarios, reglas y condiciones que
les permiten desarrollar, o no, a los alumnos dentro de la institución, y
dentro del aula. Es necesario mencionar que los grupos están formados por un
gran número de alumnos, siendo un mínimo de 35 hasta un máximo de 50 alumnos
por cada grupo, cabe mencionar que las aulas son grandes, pero el número de
alumnos hace que el salón se vea poco favorable, además de las condiciones que
algunas aulas presentan, como es la falta de butacas, algunas están en malas
condiciones y no son aptas para poder usarla. El espacio reducido entre las
filas y cada butaca, hacen que las mochilas de los “chicos” limiten el paso y
acercamiento a ellos.
El clima escolar dentro del aula es variado, ya que
depende del docente con el que se encuentren, en cuanto a los espacios para
poder jugar, cuenta con una cancha grande futbol y basquetbol, además de
mencionar que el patio cívico es muy amplio y esta techado, lo cual permite que
los alumnos jueguen sin tener problemas con los rayos del sol y la lluvia,
cuando es el caso.
De este
modo doy apertura a la siguiente tabla, en la que se muestran los aspectos más
relávenlas a conocer y a analizar.
Es conveniente decir que el tiempo que conviví y me
relacioné con el alumno, fue muy poco, por lo que no alcancé a identificar que
temas son d su interés y gusto, además de no poder identificar que temas de
biología le gustan.
Ante esto, puedo decir que en la primera jornada de
prácticas, tuve la oportunidad de dar tres clases a él y a su grupo, el tema
impartido fue “El sobrepeso y la obesidad, además de la Jarra del beber y el
Plato del buen comer”, para poder tener unas clases dinámicas y entretenidas,
en las que dichas actividades permitieran establecer esa comprensión y
adquisición del conocimiento.
Por lo que, entre los vídeos y diapositivas,
presente una actividad en la que debían adivinar los alimentos y relacionarlos
con el tema. Las condiciones de la actividad eran, que nadie debía ver que
alimento era, y debían adivinar utilizando su olfato y oído. Es decir
únicamente esos dos sentidos, posteriormente solicité de manera voluntaria,
pasar al frente y hacer otra dinámica.
Debo decir que ante esas actividades, el alumno
“Mariano”, mostraba interés y curiosidad, a cada momento participaba, en ocasiones
sus respuestas eran acertadas y otras no, por lo que él volvía a intentar. Su
rostro mostraba emoción, y era evidente que estaba interesado por la actividad,
en la que no se utilizaron libros, ni libretas.
Por lo que ante ello, puedo interpretar que a
“Mariano” le gustan las actividades de práctica, en las que se puede
involucran, y la teoría le causa fatiga y aburrimiento. Sin embargo creo
conveniente generar en él un interés por ambas y propiciar el gusto por la
biología, sabiendo que parte de investigaciones, observaciones y prácticas, en
las en conjunto son fundamentales para aprender.
Además de mencionar que en la biología se requiere
de una solución
de problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y
creativo, asimismo el alumno debe
aprender de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y
fortalecer su desarrollo personal. Utilizando y desarrollando habilidades tecnologías,
así como la colaboración con diversos actores (por ejemplo; con sus compañeros,
maestros, directivos y sociedad) que le permitan establecer una comunicación y
relación favorable para su aprendizaje y formación.
Matriz de
análisis, caso de “Mariano “alumno de primero de Secundaria.
Mariano
|
Salud (anatomía)
|
Alimentación
|
Emociones
|
Relación
|
Salud mental
|
Comunicación y expresión
|
Etapa de la adolescencia
|
Conducta
|
Capacidades y habilidades
|
Biológico
|
Anatomía,
(completa aparentemente)
Tiene
una estatura promedio a la de los adolescentes, aunque en comparación con sus
compañeros, está un poco bajo de estatura.
Su
tono de piel no es prácticamente el mismo en todas partes.
Su
cabello se ve poco saludable.
.
|
Desconozco
si prueba alimentos antes de salir de casa, y si lleva algún refrigerio para
comer en el receso
|
Suele
estar mayormente cansado, distraído y enojado
|
Se
acerca y se relaciona mayormente con personas mayores (docentes). La relación
con personas de su edad es muy mínima.
|
Tiende
a expresarse con gestos y movimientos de su cuerpo, (gestos o mover las manos)
|
Cambios
físicos
|
Presenta
una conducta pasiva
|
Es
muy curioso en algunas actividades y temas
|
|
psicológico
|
Emocionalmente se ve triste,
distraído y desanimado.
Desconozco si tiene amigos, no se
relaciona con los de su salón.
Tiene muy poca concentración en
clases
Demuestra poca seguridad, gran parte
de la clase se muestra tímido, pero en ocasiones tiende a molestar a los
demás.
|
En clase se muestra poco activo.
|
En clases se le ve con poca
motivación e interés.
|
Parece ser que tiene problemas
|
Desconozco si presenta algún
problema psicológico que tenga antecedentes y altere su pensamientos y
acciones
|
Quizá pueden aparecer tras el
nacimiento o incluso antes (ya se observan algunas conductas de este
tipo en la etapa fetal). Y el proceso y evolución de cada etapa lo ha
confundido.
Cambios emocionales
|
Es
tímido y reservado cuando está con otras personas
|
No muestra mucha seguridad en sus
acciones, habilidades y capacidades.
Muestra un poco de competitividad con sus compañeros
|
|
Socio-cultural
|
Es
de escasos recursos económicos.
|
Desconozco
si se alimenta sanamente él y su familia
|
Es
poco expresivo con las personas
|
Muestra
una actitud reservada con los compañeros y maestros, aunque tampoco atiende a
las indicaciones.
Observo
que no se reúne en equipo ni se relaciona con sus compañeros para trabajar y
jugar.
|
Presenta
poca confianza, aunque dependiendo la actividad, le gusta participar.
|
Parece
ser que no le es fácil adaptarse al medio escolar. Desconozco su desarrollo y
expresión en el contexto social
Considero que esta situación le pueden generar
malestar o dificultar en su funcionamiento y desarrollo del entorno en el que
se encuentra
Quizá
tiene deseos e intereses y no sabe cómo expresarlos
|
En
ocasión su actitud acaba irritando a los demás
|
Responde a una respuesta
condicionada, (Pavlov), como ejemplo, la actividad en clase
|
Ante la presentación de este análisis, puedo
reconocer que la información con la que cuento, es poca y no me favorece para
poder hacer un análisis más completo. Por tano esta matriz de análisis me
permitirá a futuro, poder realizar una intervención más estructurada y
compleja, la cual, que permita reconocer y analizar crítica y científicamente
la información con ayuda de más fuentes y autores que favorezcan el diagnóstico
del alumno.
Por lo que, considero que el alumno tiene un potencial
que se puede explotar y utilizarlo a su favor para poder tener un mejor
aprovechamiento de todas sus asignaturas, particularmente, en biología, donde la
curiosidad que el alumno muestra, es uno
de los elementos que la biología requiere para poder aprender y conocer más,
sobre la naturaleza, el cuerpo humano, las células, entre otro temas más,
requiere que el “chico” se oriente y apoye con motivación y mostrando que posee
habilidades que le ayudarán a comprender y adquirir un gusto por la biología y
la ciencia.
Asimismo como se mencionó anteriormente,
también es necesario que el alumno aprenda a desenvolverse y a expresar sus
ideas, intereses y gustos por el estudio, acompañado de aplicación de sus
habilidades, favoreciendo la adquisición de nuevas y lograr que sea un alumno
competente y capaz de resolver, actuar y tomar decisiones de manera crítica,
analítica y consiente.
De
modo que la siguiente matriz “FODA” (es una
herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona,
empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados). Lo cual me permite establecer la situación
en la que considero, el alumno puede potencializar su proceso de enseñanza
aprendizaje y reconocer además, las posibilidades que tiene para mejorar y
evolucionar su formación académica.
Matriz
FODA del alumno de secundaria (Estudio de caso)
Por último, me gustaría agregar que la
mentalidad de una persona prepara el escenario para metas de rendimiento o para
metas de aprendizaje. Las personas con metas de rendimiento están preocupadas
por verse inteligentes, se orientan al resultado y evitan el trabajo
desafiante. En cambio, personas con metas de aprendizaje se orientan a la tarea
y al proceso de entender y aprender. Llegados a este punto, estamos seguras de
que todo el mundo puede identificar con nombres y apellidos a personas
orientadas al rendimiento o al aprendizaje, que buscan los retos, o al revés,
las opciones fáciles en situaciones diversas de aprendizaje y entornos (El
ágora de la neuroeducación, Iolanda Nieves de la Vega).
CONCLUSIÓN
A mi consideración, es necesario y
fundamental, forjarse metas, a corto, mediano y largo plazo, en las que la
motivación, la curiosidad, el interés y la pasión por el conocimiento sea el
impulso. Ante esto, pienso que la situación del alumno puede cambiar y mejorar
si se conoce realmente cuáles son sus metas y objetivos, a corto y mediano
plazo.
De acuerdo a David Bueno I Torrens. Educar lo
es todo. Según el diccionario, es ayudar a alguien a desarrollar sus facultades
físicas, morales e intelectuales; transmitir conocimientos, actitudes, valores
o formas de cultura; desarrollar y perfeccionar una capacidad o una cualidad, y
acostumbrarse a actuar de una manera determinada. En consecuencia, todos somos
educadores: los padres, los familiares, los vecinos, los maestros y los pedagogos,
y toda la sociedad en general. Todo lo que vemos, oímos, sentimos, pensamos y
compartimos; todo lo que nos emociona y nos hace pensar, todas nuestras
experiencias nos educan y nos reeducan constantemente, de manera interactiva
con los demás y con el entorno. Una cuestión diferente, sin embargo, es cuál
debe ser el objetivo consciente de la educación, desde el punto de vista
social, familiar y pedagógico. No es una pregunta banal ni retórica, porque
según cuál sea la respuesta las estrategias deberán ser unas u otras, (2019).
En conclusión, de esta manera se podrá
orientar, acompañar, motivar y trasmitir conocimientos que al alumno, lo cual
le permitirá crear, experimentar, indagar, además de aprender y crecer, con
emociones que propicien su propia motivación e inspiración a seguir aprendiendo
y adquirir capacidades que le permitan un conocimiento científico, crítico y
analítico.
RERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bueno,
D. (2019). Neurociencia para Educadores. (1ra.
Ed.) Barcelona: Octaedro
Ibarrola,
B. (2013). Aprendizaje Emocionante. (1ra.
Ed.) Ediciones SM
Bueno,
D. (2016). Cerebroflexia. (1ra. Ed.) Barcelona:
Plataforma Editorial
Lluch
L. Cord. (2019). El ágora de la
neuroeducación. La neuroeducación explicada y aplicada. (1ra. Ed.)
Barcelona: Octaedro
Olmedo,
P. (2010). Implicaciones del desarrollo
cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años.
Extraído el día 08 de Junio de 2020 desde
Madrigal,
T. Creando Ambientes que Facilitan el
Aprendizaje. . Extraído el día 06 de Junio de 2020 desde
Bueno, D. (2019). Neurociencia Aplicada A La Educación.
Madrid: Editorial síntesis, S. A.
Comentarios
Publicar un comentario