LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE
BIOLOGÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
BIOQUÍMICA
“EMBRIOLOGÍA
“LA IMPORTANCIA Y RELACIÓN DE LA BIOQUÍMICA Y EL METABOLISMO””
PRESENTACIÓN
A
continuación se abordará la relación e importancia que tiene la embriología,
con la bioquímica y el metabolismo. Tomando en cuenta que la embriología es una rama de la biología y una subdisciplina de la
genética que se encarga de estudiar la formación y desarrollo de un embrión de
cualquier tipo de organismo vivo que se origine de un cigoto.
Asimismo, se tomarán en cuenta los elementos
que permiten identificar cómo y de qué manera interviene la bioquímica y el
metabolismo en el proceso y desarrollo del embrión, tomando como referencia al
embrión humano y los efectos que tiene en este.
Por lo que estas intervenciones y conceptos
se establecen en un solo sentido, la comprensión de saber que es la embriología
y cuál es el proceso que tiene el embrión tomando referencia la bioquímica y el
metabolismo, dirigido a la comunidad estudiantil de nivel secundaria.
EMBRIOLOGÍA “LA IMPORTANCIA Y RELACIÓN
DE LA BIOQUÍMICA Y EL METABOLISMO”
Para
empezar, es necesario mencionar que es embriología. Está es una disciplina que se encarga de estudiar el desarrollo del embrión desde
la formación de gametos (células sexuales) hasta el nacimiento del ser vivo.
Además de decir que la embriología, es una rama de la ciencia genética.
En
los seres vivos, el embrión corresponde al óvulo fecundado en sus primeras
semanas de desarrollo. El campo de estudio de la embriología se especializa en
este desarrollo y en la formación del embrión, más conocido como embriogénesis.
Además
de ello, es necesario agregar las principales características de la
embriología:
Nos proporciona conocimientos desde el comienzo de la vida y
los cambios que se dan durante el desarrollo prenatal.
Nos ayuda a comprender las causas de las variaciones en la
estructura humana.
ü Nos aclara la anatomía macroscópica y explica las relaciones
entre estas estructuras que pueden ser normales o anómalas.
ü Apoya a la investigación y la aplicación de células
progenitoras en el tratamiento de ciertas enfermedades crónicas. Se
encuentra dentro de varias ramas de la medicina ya que se relaciona con la
patología, la genética, la pediatría, la ecografía, la obstetricia y la
anatomía.
A
causa de ello, hoy en día podemos conocer y saber la relación e importancia que
tiene la embriología con la bioquímica, tomando en cuenta que la bioquímica es
una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos.
Además
de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas,
se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y generan las
moléculas biológicas.
De
modo que, el estudio bioquímico de los organismos vivientes ha sido
particularmente valioso en lo que respecta al aporte de testimonios para la
evolución. La semejanza bioquímica de los seres vivos es uno de los rasgos más
notables del mundo biológico. Todos los organismos conocidos producen: ácido
nucleicos, ADN y ARN: todos utilizan ATP en sus transferencias energéticas y,
sin excepción catalizan sus reacciones bioquímicas mediante enzimas que son
similares en numerosas formas vivientes.
Las ramas
de la bioquímica son muy amplias y diversas: Bioquímica estructural: comprender
la arquitectura química de las macromoléculas biológicas, especialmente de las
proteínas y de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Así como
la Enzimología: estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o
enzimas, como son algunas proteínas y ciertos ARN catalíticos.
Su importancia radica en que muchos fenómenos de la
vida post natal tienen su origen en esta, y es importante conocerlos para
lograr una mejor calidad de vida en el ser humano. En este sentido, la
bioquímica tiene grandes objetivos en la actualidad como progresar en la
terapia génica, desarrollar alimentos transgénicos más eficientes, aplicar los
conocimientos bioquímicos a la lucha contra el cambio climático y la extinción
de especies, generar nuevos fármacos, entre otros.
En
el transcurso del desarrollo embrionario, hacen su aparición formas y
estructuras nuevas: esto es lo que se entiende por morfogénesis. Pero será un
error creer que la aparición de nuevos órganos se limita a cambios
estrictamente morfológicos, apoyándose únicamente en la forma y la estructura:
la morfogénesis está estrechamente ligada también al nacimiento de nuevas
funciones fisiológicas y a transformaciones profundas sobre el plano
bioquímico.
Por
ejemplo, es fácil reconocer, al microscopio, las células contráctiles del
corazón desde el momento en que este órgano se forma en el joven embrión:
presentan una estriación tópica.
Pero
estas células no serán células cardiacas si no estuvieran dotadas de la
capacidad de contraerse de manera autónoma, capacidad de la que están
desprovistas las fibras, igualmente estriadas que forman nuestros músculos
voluntarios; las células cardiacas y musculares no serán capaces de contraerse
si no contuvieran "proteínas Contráctiles", la actina y la miosina.
Ante
ello también es necesario mencionar la importancia del metabolismo en este
proceso. Como consecuencia “Los Defectos del tubo neural: aspectos metabólicos
y genéticos” están presentes en el proceso embrionario, de modo que las bases
genéticas de los DTN se han inferido a partir de la descripción de un mayor número
de fetos femeninos afectados por éstos en relación con fetos masculinos.
Teniendo
en cuenta las bases genéticas de los DTN y el impacto del consumo
preconcepcional de Ácido Fólico (AF), es necesario establecer un punto de la
fisiología materno-fetal donde confluyan ambos mecanismos y que se relacionen
con la gastrulación y la neurulación (fase
fundamental en el desarrollo embrionario en la que se desarrolla el tubo
neural, una estructura que dará lugar al cerebro y a la médula espinal “sistema
nervioso central”).
En
ese sentido, el metabolismo del AF y la homocisteína (es un tipo de aminoácido, una sustancia química que el cuerpo utiliza
para producir proteínas). Su metabolismo está unido al metabolismo de
algunas vitaminas del grupo B, especialmente el ácido fólico, la vitamina B6 y
la vitamina B12. Cuando hay deficiencia de alguna de estas vitaminas, los
niveles de homocisteína en sangre aumentan, favoreciendo la aparición de
enfermedades cardiovasculares.
Por
tanto, es esencial para entender el desarrollo del defecto porque los
polimorfismos-genéticos de las enzimas involucradas en esta vía metabólica,
interactúan de manera diferencial con el ambiente. Esta vía convierte el AF en
compuestos de tetrahidrofolato (derivado reducido del ácido fólico) dirigidos a
otras vías del metabolismo de la vitamina B12 y a la síntesis del ADN. Los
polimorfismos en la MTHFR han sido relacionados con un incremento en el riesgo
de padecer DTN y otras enfermedades, incluidas las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer de colon.
Así
pues, la importancia de la embriología radica en que permite entender las alteraciones que pueden ocurrir en el desarrollo de los
individuos y, de esta forma, es capaz de proporcionar un
diagnóstico temprano y un tratamiento óptimo.
Cabe
destacar que la tasa de muerte neonatal por enfermedades congénitas es alta. En
este sentido, la embriología permite a los pediatras mantener la vida y mejorar su calidad en
pacientes con enfermedades producidas por el desarrollo anómalo.
CONCLUSIÓN
La regulación de la diferenciación
celular y la división celular son eventos que requieren un control preciso de
la mitosis y de la reparación del ADN, en donde el ácido fólico juega un papel
fundamental. Es así como los DTN pueden ser la consecuencia de eventos
escalonados que parten de la reparación defectuosa del ADN en el período
crítico de la neurulación.
Por tanto esta
serie de eventos anómalos se origina en cinéticas enzimáticas diferenciales
según los polimorfismos genéticos, la disponibilidad de ADN en la mitosis y la
disminución del índice mitótico, proceso anormal que se interrumpe al
incrementar la disponibilidad del ácido fólico cuando se consume como
suplemento antes del embarazo.
Además
es necesario resaltar que la formación de las células sexuales, los gametos,
constituye la fase preparatoria para la morfogénesis de un embrión. Y la
preformación corresponde al almacenamiento de moléculas
informativas acumuladas durante la oogénesis, (proceso de formación
de las células sexuales femeninas, desde la ovogonia hasta el óvulo); la epigénesis (método por el cual se
desarrolla un individuo) corresponde a la adquisición de
informaciones nuevas, después de una activación secuencial y
selectiva de genes determinados.
En cuanto a las enfermedades
hereditarias, se puede esperar corregirlas introduciendo, en el huevo o en el embrión, el ADN
normal: es ahí donde la bioquímica y el proceso del metabolismo, actúan e
impactan en el desarrollo y crecimiento del embrión.
Finalmente, la
embriología se dedica al tratamiento y diagnóstico de
enfermedades crónicas, ayudando a la investigación y a la
aplicación de tratamientos, los cuales se ven favorecidos por la intervención y
conocimiento de la bioquímica, y el proceso metabólico que conlleva la
formación de un embrión.
FUENTES
CONSULTADAS
ASESOR: ISAAC DÁVILA ATENCO
ELABORADO POR: ROSA MARÍA LÓPEZ RAMOS
Comentarios
Publicar un comentario