Ir al contenido principal


Les comparto información sobre modelos y modelaje


Los modelos  son representaciones, basadas generalmente en analogías (Achinstein, 1987; Clement, 2008).

Así pueden ser semejantes a esa porción del mundo, generalmente más sencillos, pero no enteramente, de manera que se pueden derivar hipótesis (y/o predicciones) del mismo y someterlas a prueba. Los resultados de esta prueba dan nueva información sobre el modelo. 

Las analogías pueden ser: mentales, materiales y matemáticas. Los modelos mentales (Greca y Moreira, 1998; Franco y Colinvaux, 2000; Rapp, 2005; Clement y Rea-Ramirez, 2008) son representaciones construidas por nosotros para dar cuenta de (dilucidar, explicar, predecir) una situación. Son los precursores de las conocidas “ideas previas” (ideasprevias, Kind, 2005) o concepciones alternativas y en ocasiones pueden ser equivalentes. 

Son inestables, al ser generados en el momento y descartados cuando ya no son necesarios, cognitivamente serían modelos de trabajo desechables. Los modelos materiales (que también pueden ser identificados como prototipos) son a los que tenemos acceso empírico y han sido construidos para comunicarse con otros individuos. 

Los modelos materiales son los modelos mentales expresados (Gilbert, Boulter and Elmer, 2000) a través de un lenguaje específico, como el de la química, (Hoffmann and Lazlo, 1991), objetos en dos, por ejemplo un mapa, (Tversky, 2005) o tres dimensiones, maquetas diversas, (de Chadarevian and Hopwood, 2004, o los llamados ‘modelos moleculares’, (Francoeur, 2001) y cuyo más famoso ejemplar es el de la molécula de ADN por Watson y Crick. También lo son los modelos experimentales (Pérez Tamayo, 2005) como las ratas macho Sprague-Dawley (Figura 1) que se utilizan de manera estandarizada en las investigaciones biomédicas para 28 Los modelos pueden ser De acuerdo a la analogía: mentales, materiales y /o matemáticos De acuerdo a la porción del mundo de: ideas, objetos, procesos o sistemas 

De acuerdo al contexto: didácticos o científicos J.A. CHAMIZO modelar enfermedades o la acción de posibles remedios para las mismas (piénsese en ellas como una especie de maqueta robot no construida por nosotros). Así, por ejemplo, para conocer la toxicidad de una sustancia es necesario matar, pero en la actualidad en lugar de matar esclavos como se sugería en la antigua Grecia o prisioneros en los campos de concentración nazis se matan ratas. La toxicidad de cualquier producto es lo que se conoce como dosis letal media (LD50 por sus siglas en inglés). El LD50 indica la masa de una sustancia que, una semana después de que la ingirieron un determinado número de ratas aisladas, mata a la mitad de las mismas. 

Cuando se realiza un experimento dándoles a las ratas esa determinada sustancia sobre ellas se modela la toxicidad. Los modelos matemáticos (Malvern, 2000) son, generalmente, aquellas ecuaciones construidas para describir precisamente la porción del mundo que se está modelando.

 Los modelos matemáticos constituyen las leyes que son la manera más común, que no la única, de explicar en la tradición científica (Suppe, 1989) y sobre esto ya el filósofo R. Giere adelanto la posibilidad de tener ciencia sin leyes (1999). 






Asesor: Isaac Dávila Atenco

Para mayor información pueden consultar los siguientes links



Comentarios

Entradas populares de este blog

Experimentos y Diferencia de Van Helmont y Redi Primero se mencionarán algunos experimentos y aportaciones que dieron lugar al conocimiento del origen de los microorganismos. Genes primero Postula que el primer organismo vivo al inicio de la vida es a partir de un gen. Panspermia.  Esta propone que los organismos que originaron la vida en nuestro planeta, provenían de otra parte del universo  Oparin Se basa en las condiciones físicas y químicas que existían en la tierra para permitir el desarrollo de la vida. *metales+energía(rayos uv)+compuestos orgánicos -> protocélula->coacerbado Creacionismo Esta teoría postula que la vida se dio por la acción de un ser divino, los hombres han explicado la existencia del mundo y la vida en el Abiogenista Es otro nombre para la generación espontánea, esta es la teoría que dice que los seres vivos se originaron de materia no viviente. Aristóteles. Tales de mileto. Van helmont,...