Ir al contenido principal

 



DESDE ESTE DOCUMENTO “ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: SU RELACIÓN CON LA CREATIVIDAD” ¿CÓMO PUEDE ENTENDERSE A UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO?

 

Ante este documento se puede destacar que “La sublimación y la creatividad inconsciente son dos términos adscritos a las corrientes Freudiana y Kleiniana” esto de acuerdo con Silva, Edgar Emiro, 2005.

 

Asimismo De La torre, (1993:13) indica, además: “La creatividad que no se manifiesta, que no se expresa de una u otra forma, es como una palabra sin significado, como un camino sin destino”. Y, para evitar que los cursos y seminarios se conviertan en mera reflexión, transmisión de información o de técnicas (recetas de cocina), se sugiere que los participantes, de manera personal o en equipos, se fijen como meta la realización de un proyecto innovador. (Citado con Silva, Edgar Emiro, 2005)

 

Cabe mencionar que el documento “Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad” resalta la importancia del conocimiento sobre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), tomando como referencia sus limitaciones, las capacidades y los efectos que pueden originarse a partir de procesos educativos y la mejora de los mismos. Ante ello los aportes de Vigostky “sobre la zdp, la interiorización y los conceptos; luego, se indican algunas características del mediador constructivista; después se plantean las estrategias constructivistas como caso particular y se resalta la Transposición Didáctica como elemento operacionalizador en la acción del mediador”.

 

 

 

Por lo tanto, al reconocer que, un proyecto interdisciplinario trabaja en conjunto con diferentes áreas y disciplinas, las cuales permiten tener claridad y aportación sobre un tema, con el propósito de lograr retos y resultados, en donde el proceso del proyecto, se ve influenciado por medio de interés, además de los recursos e instrumentos que se utilizan para determinar el avance y la valoración de los resultados.

 

De acuerdo con el documento de “ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: SU RELACIÓN CON LA CREATIVIDAD” puedo reiterar la importancia de la didáctica y la trasposición didáctica, en donde se parte de una trasmisión y orientación de un conocimiento científico y complejo, a una enseñanza científica, pero accesible y comprensible para el alumno y el contexto. Ya que con esto considero que el proceso de aprendizaje de las ciencias y la biología, no debe centrarse únicamente en solo enseñar los conceptos, o los nombre científicos, sino, enseñar y transmitir conocimientos que que sean útil y visibles para los alumnos.

 

Permitiendo así un alcance y accesibilidad de los alumnos al conocimiento científico, no por obligación, sino por motivación curiosidad y necesidad. De esta manera considero que el docente y alumno podrá generarse nuevas habilidades e inquietudes que permitan el descubrimiento y aplicación de estrategias, técnicas, medios, instrumentos y recursos donde de manera colaborativa se aprenda, se valoré y se reflexione sobre cada proceso, reconociendo así el resultado y su impacto en el alumno y el docente.

 

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 

Silva, Edgar Emiro (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1),178-203

 

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR UN PROYECTO INTERDISCIPLINAR El agua: un recurso natural. Recuperado el 18 de Enero de 2021 desde  http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Orientaciones-para-desarrollar-un-proyeto-interdisciplinar.pdf 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La teoría celular Las células se descubrieron en el siglo XVII. El primero en observarlas fue el inglés Robert Hooke, en 1665. Con un microscopio muy rudimentario, Hooke examinó una preparación de corcho y descubrió que parecía estar compuesto por pequeñas celdillas rodeadas de paredes rígidas. Decidió llamar “células” a aquellas estructuras, pero lo cierto es que sus ojos le engañaron. En realidad, sólo había visto las paredes celulares muertas del corcho. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que dos científicos, Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, formularan una teoría que explicara la estructura y funcionamiento de las células. En 1839, establecieron que todo ser vivo está formado por una o muchas células, que ésta es la estructura más pequeña que cumple todas las funciones vitales, y que toda célula procede a su vez de otra célula que se ha dividido. Principios de la teoría celular: 1.Todos los seres vivos están constituidos por una o más células, e...
APRENDIZAJE Es muy interesante saber que para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo es indispensable estar saludables, pero no solo se trata de cuidarse externamente, o ingerir frutas y verduras, sino, que los órganos, músculos y células de nuestro cuerpo requieren también de salud y estabilidad. Es por ello que al leer el capítulo 8 “ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO” y ver el video “: NEUROANATOMÍA 2.0: DISECCIÓN DE LA CARA VENTRAL DEL ENCÉFALO: LÓBULO TEMPORAL (1)” me doy cuenta de cuanta importancia tiene cada sistema, órganos, tejidos y células en nuestro cuerpo. Dando funcionamiento a cada uno de ellos para poder estar activos y saludables. Siendo como tema el Sistema nervioso, puedo ver que tiene una relación y conexión con otros sistemas y órganos que constituyen funciones más complejas, permitiendo que los tipos de neuronas que posee cada ser humano aporten funciones específicas que llevan a cabo acciones, diferenciando las voluntarias e involuntarias, siendo “De la vida ...
Experimentos y Diferencia de Van Helmont y Redi Primero se mencionarán algunos experimentos y aportaciones que dieron lugar al conocimiento del origen de los microorganismos. Genes primero Postula que el primer organismo vivo al inicio de la vida es a partir de un gen. Panspermia.  Esta propone que los organismos que originaron la vida en nuestro planeta, provenían de otra parte del universo  Oparin Se basa en las condiciones físicas y químicas que existían en la tierra para permitir el desarrollo de la vida. *metales+energía(rayos uv)+compuestos orgánicos -> protocélula->coacerbado Creacionismo Esta teoría postula que la vida se dio por la acción de un ser divino, los hombres han explicado la existencia del mundo y la vida en el Abiogenista Es otro nombre para la generación espontánea, esta es la teoría que dice que los seres vivos se originaron de materia no viviente. Aristóteles. Tales de mileto. Van helmont,...